¿PARTIR DE 0?
Por Etelberto Cruz Loeza.
AMIGO MIGUEL DURÁN, CONSTRUISTE TU NOMBRE Y FUNDISTE TU IMAGEN: DON M. DESCANSA EN PAZ.
Retengo dos fragmentos de mi colaboración anterior, con agregados: (Lo pongo entre paréntesis: en menos de diez días hábiles el presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador, mandó al Diablo los seis años de la administración de Enrique Peña Nieto y sus productos estelares : El Pacto por México – para gobernar con minorías -, las reformas estructurales –la energética – los concursos de la Ronda 3 y los de la Cuenca de Burgos – , la Reforma Educativa, las llamadas Zonas Económicas Estratégicas y el aeropuerto de Texcoco…!6 años de dinero y trabajo mandados al basurero de la Historia Nacional y de la política mexicana! ¡Al Diablo las instituciones! ¡Y sí, las está mandando al Diablo!
Debe llamar la atención que el presidente de la República recibió un país, una nación, un Estado y una sociedad con instituciones fuertes, sólidas y estables y esa era una de sus características: INSTITUCIONALIDAD Y ESTABILIDAD…mas en menos de un mes con sus arranques ya ha provocado inestabilidad y desequilibrio en las instituciones confrontando a los 3 poderes de la Unión entre sí y, con la ligereza con que actúa el grupo en el Poder, y toman decisiones, muestran que o tiene prisa por destruir o no le importa, total se dice que fue un error y ¡Santas Pascuas!
El grupo-camarilla en el poder no debe olvidar algo muy simple: Ningún gobierno, ninguna administración, ninguna sociedad parte de 0, de cero. Nadie ni nada…
Notas: 1ª Es peligroso que el presidente de la República, AMLO, decida partidista y políticamente y no nacionalmente. 2ª Debe llamar la atención que el presidente de la República haga caso a un porcentaje reducidísimo de trabajadores del sistema educativo nacional – con quienes, se deduce, se comprometió a detenerla y cancelarla – y tome decisiones trascendentales para el país, como las resultantes de las, llamadas y amañadas, Consultas Nacionales sobre la ubicación del nuevo aeropuerto y los programas prioritarios de esta administración: ¡Ni el 1% del padrón y menos del 1% de la población nacional! 3ª Sumamente peligroso: el texto de esta iniciativa de Reforma Educativa PREVIÓ ELIMINAR LA AUTONOMÍA A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUTONOMÍA QUE SE GARANTIZA EN LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL -, para quedar como sigue: LA IMPARTICIÓN DE LA EDUCACIÓN SE REALIZARÁ CON APEGO A LOS FINES Y CRITERIOS QUE ESTABLECE EL PÁRRAFO PRIMERO – laica y ajena a cualquier doctrina religiosa – PARA ALCANZAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. (Error-olvido-ligereza corregido al día siguiente, PERO EN ESE NIVEL Y LUGAR NO SE COMETEN OLVIDOS NI ERRORES. NO SE DEBE SALIR CON UNA EMBAJADA…CON UNA BATEA DE BABAS: SE NOS OLVIDÓ o EN MI GOBIERNO, CUANDO SE COMETA UN ERROR, LO VAMOS A CORREGIR…POR FAVOR ).
¿O fue olvido o perversa intención de desaparecer las instituciones públicas de educación superior al disminuir sus presupuestos…para crear un fondo de mil millones de pesos para crear 100 universidades públicas en zona rezagadas?
En lo personal, la visión del presidente de la República – y de su secretario de educación, Esteban Moctezuma Barragán -, está (n) equivocada(s), distorsionada(s): ¿Cuál es la razón central de crear 100 universidades públicas nuevas en zonas alejadas? Supongo que acercar la educación superior a todos los rincones del país y que ningún joven se quede sin estudiar educación superior y revertir la deserción y reprobación en la educación Media Superior y Superior. En su caso, ¿por qué no ampliar los presupuestos a las universidades públicas en funciones y proponerles que se descentralicen y establezcan sedes foráneas, campus o como se llamen y ampliar su cobertura y matrícula – y en función de ellos, asignar más presupuestos – (complementariamente reestablecer en educación Media Superior y Superior la política pública de Presupuesto por Programas – PPP – y Presupuesto Por Resultados – PPR-) – y, como complemento, operar MÁS universidades tecnológicas regionales Y MUCHOS MÁS CECATIs.
Es más práctico, más económico, más rentable y tiene mayor plusvalía, tanto política como social y financiera. Esas 100 nuevas universidades públicas son un error. Si en su gobierno corregirán errores, aquí está otro.
Al operar 100 universidades más, repetirá el esquema de la universidad de la ciudad de México – propuesta y creada por él -, que es una excelente idea…pero pésimamente aplicada, pues no hubo continuidad, ni presupuestos, ni competentes-eficientes plantillas académicas – se asignaron nombramientos partidistamente – y fue, y es, completamente, un fiasco. Si se repite, se estarán creando 100 problemas más y demandando más presupuesto…¿de dónde se tomará?.
¿O cómo llamar la justificación – de lo injustificable – de Carlos Urzúa, flamante secretario de Hacienda, al sostener que el recorte…”la reducción atiende a un gasto poco eficiente registrado, el cual se ha ejercido con poca transparencia y corrupción, lo que ha provocado un incremento desmedido del mismo, ¿por qué? Pues por la misma corrupción, todos los moches y la falta de transparencia? ¡Y dónde está la autonomía universitaria?…O se le dará el traste a través del presupuesto universitario? ¡Las ahorcarán ¡¡Acabarán con la autonomía de las universidades publicas!
Entiendo su intención, su finalidad, pero ese lema de Primeros Los Pobres, está equivocado – está creando una sociedad excesivamente asistencialista y de atenidos; está dándoles de comer, no enseñándoles a pescar -.
Ningún sistema político ha construido una sociedad igualitaria, donde no habría pobres. Ni el socialismo, ni el comunismo, ni el materialismo, ni el cristianismo, ni el nacionalismo, ni el bolivarismo, ni la democracia cristiana, ni el capitalismo, ni el imperialismo, nadie. (Y, además, a nadie le agrada trabajar para que otros vivan a expensas del trabajo suyo.) El lema=utopía.
En todas las sociedades deben coexistir todas las profesiones y todas las ocupaciones. La pobreza es una característica estructural y la llave de salida de esa condición social y económica es la educación.
La función de las universidades, tecnológicos, normales es la de formar para transformar. Y ahí está en nuestro artículo 3° constitucional desde 1944, en su criterio democrático, razón suficiente para que, a la inversa de recortes presupuestarios a las instituciones públicas de educación Media Superior y Superior, asignar más recursos financieros para el desarrollo institucional de cada entidad de nivel Medio Superior y Superior ya existente. Ése es el camino, no hay otro y si quieren ejemplos, ahí están Finlandia, Corea del Sur, Viet Nam del Sur, Japón, China, India, Indonesia, Costa Rica y hasta Brasil…con honestidad y eficiencia.
Para cerrar, esta pregunta: ¿por qué, los que definieron el presupuesto de egresos de la federación 2019, no aplicaron recorte al área de comunicación social de la presidencia de la República, rubro en el cual le asignaron 53% de incremento? ¡Ah, la imagen, la comunicación, la publicidad, la propaganda de la imagen, de !a idea!…Y eso que centralizaron áreas de comunicación de las secretarías y, por lógica, se debe reducir el presupuesto respectivo ahora que habrá control y manipulación de la información. No, el dinero para comunicación social es intocable.