14.5 C
Morelia, Mx
26 marzo, 2025
Temas de Café

José Reyes Méndez Contreras: la Magia de la Artesanía de Fibra Vegetal en sus Manos

Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan, Michoacán, a 20 de agosto de 2020.- Artesano nativo de la localidad de Ihuatzio, en el municipio de Tzintzuntzan, José Reyes Méndez Contreras es el hijo más pequeño de una familia de cinco hermanos, con quienes durante su infancia se divertía mucho jugando en los charcos de agua o a las escondidas.

“Fui muy travieso de chiquillo y mi mamá varias veces me regañaba porque era muy inquieto y siempre quería estar jugando”, menciona Méndez Contreras.

A los 10 años de edad inicia su trayectoria artesanal en la rama de fibras vegetales. Sus padres le enseñaron a trabajar y cuidar todo el proceso de elaboración para crear piezas únicas y de calidad, que fueran aprobadas por los clientes.

Años después José, como le dice su familia y amigos, comienza a innovar en la combinación de la fibra vegetal de chuspata, palma y tule, con madera y también con metal, con el objetivo de que sus piezas presenten siempre a sus clientes nuevos diseños y productos que se sigan manteniendo en el gusto y demanda de sus compradores.

Por el amor a su trabajo es un artesano que siempre va actualizando sus técnicas y descubriendo otras desde su imaginación, así es como se ha convertido en capacitador de sus mismos compañeros artesanos, y va a diferentes localidades del Estado, donde lo solicitan para dar cursos sobre diferentes técnicas en el tejido de la fibra vegetal, enseñando de lo más básico y esencial a lo más complejo.

“Me gusta ayudar a la gente, compartir mi conocimiento, técnicas, y lo que voy aprendiendo sobre la artesanía de chuspata, palma, tule y otras fibras, con mi familia, compañeras y compañeros artesanos, porque creo que así más personas pueden salir adelante a través de la venta de sus piezas”.

José, además de ser artesano, disfruta el trabajar en el campo y sembrar cuando es temporada, el frijol y el maíz. También disfruta hacer trabajos de carpintería como moldes para sus propias artesanías.

El artífice de Ihuatzio tiene su taller familiar en esta localidad, donde pasa el tiempo al lado de su esposa y cuatro hijos, quienes además de estudiar también trabajan la artesanía de fibra vegetal y siempre ayudan a su padre, sobre todo cuando tienen pedidos para varios clientes.

Publicaciones relacionadas

Centro Cultural Clavijero presenta “Render”

Redacción

El colectivo La Comuna: Suelo Vivo invita a pensar sobre lo que sucede para que un bocado llegue a nuestro paladar

Redacción

El esplendor arqueológico de Michoacán puede observarse y conocerse a través de sus ciudades prehispánicas más antiguas, entre las que destacan: Tzintzuntzan, capital del Imperio Purépecha e Ihuatzio. Los turistas y visitantes que recorren Michoacán pueden encontrar vestigios de culturas extraordinarias que se asentaron en Michoacán, mucho antes de la llegada de los españoles. La capital del imperio purépecha, Tzintzuntzan, en tiempos antiguos se extendía por todo Michoacán y partes de Jalisco y Guanajuato. Hasta 40,000 personas llegaron a vivir en Tzintzuntzan. Sólo el imperio mexica superó al purépecha en extensión y poder en los siglos XIV y XV, cuando vivió su esplendor. En Tzintzuntzan encontrarás las Yácatas, cinco grandes estructuras escalonadas, con una parte rectangular y otra redondeada. Estas impresionantes construcciones son en realidad los basamentos de piedra volcánica sobre los que se construirían los templos de madera. Ihuatzio fue la primera sede del imperio purépecha. El sitio se distingue por los huatziri, es decir, caminos elevados que delimitaban los espacios y que servían como senderos al interior del sitio. Durante su época de mayor esplendor el área nuclear de Ihuatzio abarcó aproximadamente 150 hectáreas en donde se han identificado 84 estructuras, de las cuales sólo se han expuesto siete. Ihuatzio en lengua purépecha significa “en la casa del coyote”. Originalmente la zona llevaba el nombre de Yacatécharo. La primera ocupación del sitio correspondió a grupos de habla náhuatl y con influencia tolteca. Posteriormente llegaron los purépechas al Lago de Pátzcuaro y adquirieron poder con lo que dominaron la región. La zona arqueológica Tingambato, es un sitio arqueológico de gran valor histórico ya que en sus construcciones se puede encontrar la influencia de la arquitectura teotihuacana, por lo que supone que el sitio fue habitado antes del surgimiento de la cultura tarasca, del año 600 al 900 D.C. Aquí se puede apreciar un juego de pelota en desnivel, ruinas de diversas habitaciones y plazas, restos de un acueducto y una pirámide de siete niveles con base cuadrada. En cuanto a la zona arqueológica Zirahuato-San Felipe los Alzati, en el municipio de Zitácuaro, estudios arqueológicos realizados en el sitio indican que la zona data del periodo posclásico tardío. Ésta se sitúa en la frontera entre los mexicas y los tarascos, por lo que su función primordial se cree que era la defensa territorial. En los recientes trabajos efectuados en la zona, los materiales cerámicos obtenidos cuentan con características similares a los de otras áreas culturales con mayor antigüedad, por lo que podría ser un sitio que utilizaron de paso para trasladar mercancía del centro de México hacia Occidente y viceversa. La zona arqueológica La Nopalera, se ubica al noroeste del Lago de Cuitzeo, estudios muestran que dicha zona data del periodo posclásico tardío de la cultura purépecha. Se cree que este lugar servía como sitio político y poco religioso donde se impartía justicia, incluso cuenta con una zona conocida como «El Patio de las Tumbas». En cuanto a la zona arqueológica Tres Cerritos, cuyo nombre es dado por la apariencia de las tres principales estructuras arquitectónicas del lugar. Se trata de un asentamiento prehispánico donde se encontraron los restos de 23 personas y 175 petrograbados; sin embargo, se desconocen las raíces culturales. En la zona arqueológica Tres Cerritos se ha podido delimitar que existieron por lo menos dos periodos importantes de ocupación: el primero asociado con los desarrollos locales de Cuitzeo en el que se observan elementos cerámicos y arquitectónicos que guardan gran similitud con los provenientes de Teotihuacán; el segundo momento determina la llegada de grupos ligados con el imperio tarasco, quienes utilizaron el sitio para sepultar a sus muertos encima de los muros y dentro de los derrumbes de las estructuras. A pesar de que es una zona pequeña, tiene gran valor, pues gracias a las excavaciones que se han hecho aquí se han podido comprender diversas etapas históricas a nivel regional. El conjunto Tres Cerritos comenzó a explorarse en 1984.

Redacción